El desahucio por precario

¿Qué significa precario?

Tenemos que partir del concepto para poder entender el proceso. Así pues, el diccionario de la real academia española nos define precario como:

“Que se tiene sin título, por tolerancia o por inadvertencia del dueño”.

DRAE

El Código Civil no regula el concepto de precario, sino que ha sido la jurisprudencia la que ha tenido que perfilar esta figura, pero el concepto del diccionario nos ayuda a hacernos  una idea del proceso.

Por lo tanto, ¿Cuándo se puede dar un desahucio por precario?

El proceso de desahucio por precario se aplica en los casos en los que a una persona se le ha cedido una vivienda gratuitamente, sin estar sujeta a condiciones y se niega a devolverla cuando el dueño o persona con legítimo título quiere recuperar su posesión.

Es decir, el demandante concedió durante un tiempo que el demandado viviese en la vivienda y ahora quiere recuperar su posesión.

En resumen, deben darse los siguientes requisitos:

  1. Que el demandante tenga título que avale su pretensión, ya sea propietario o legal poseedor del inmueble y quiera recuperarlo.
  2. El demandado no tenga título que justifique la posesión del inmueble.
  3. Se haya cedido la vivienda al demandado de manera gratuita.

Ejemplos de este tipo de desahucio y diferencia con otra figura parecida: el comodato.

  • PRECARIO: se cede la vivienda gratuitamente, sin plazo establecido y sin uso concreto. Varios ejemplos de cuando se puede aplicar este tipo de proceso:
    • unos padres ceden una vivienda a uno de sus hijos. Tras varios años los padres fallecen y el resto de los hijos no quieren que su hermano siga disfrutando de la vivienda.
    • otros padres ceden a un hijo y a su esposa su vivienda. Tras unos años la pareja se divorcia y se atribuye la vivienda familiar (el piso cecido) a la esposa. Y los padres quieren recuperar la vivienda.
  • COMODATO: si bien en esta figura también se cede la vivienda de forma gratuita, en el comodato media un plazo o uso concreto. Tiene otras diferencias con el precario, como que el comodato sí esta regulado en el Código Civil y el que cede la vivienda no puede pretender su recuperación hasta que no se haya cumplido el plazo o uso concreto pactado. Unos ejemplos para este caso:
    • Dejo mi piso en otra ciudad a mi sobrino mientras que estudie la carrera, y tras terminarla no quiere irse.
    • o cedo mi apartamento de la playa a un amigo para sus quince días de vacaciones y transcurridos éstos, no quiere abandonar el inmueble.

Como veis, hay distintos procesos de desahucio, entre los que se encuentran el aquí explicado hoy: el de precario. Pero también os hemos hablado del desahucio por falta de pago y os hablaremos más adelante del desahucio por expiración del plazo.

Si tienes alguna duda, pídenos cita y estudiaremos tu caso.

Envía un correo por medio de nuestra página web, o directamente a consulta@alvarezabogadosoviedo.es.

Puedes llamar también a 633 354 104 (móvil con whatsapp para Asturias) o a 634 51 74 70 (móvil con whatsapp para Madrid)

Deja un comentario

Abrir chat
Háblanos por Whatsapp
¡Hola! ¿Necesitas ayuda? ¡Háblanos por Whatsapp!